El portal del estado uruguayo y pagos a través de ANTEL

Hace un rato, tenía que ver como era el tema para renovar la cédula de identidad (documento que identifica a las personas en Uruguay...).

¿Cuál es el lugar para buscar esa información? Obviamente, el portal del estado uruguayo.

Busqué por "renovación cédula de identidad" y el resultado que estoy buscando aparece en el segundo o tercer lugar. Bien.

Primer problema: el sitio con la información correspondiente usa HTTPS pero el certificado no es de confianza... Por lo tanto Google Chrome me muestra una página toda roja, que generaría alarma en cualquier usuario desprevenido.

Viendo el certificado de la página, veo que fue emitido por el Correo Uruguayo, que obviamente no es reconocido como proveedor de confianza...

Sigo adelante.

Llego a una página donde me da toda la información de a qué número de teléfono tengo que llamar, la dirección de la oficina, etc., y un link para hacer el pedido de hora on-line. ¡Espectacular!

En el sitio dice que se puede pagar con Banred (que no tengo) o mediante ANTEL y viene el costo en la próxima factura del teléfono. Bien, pero antes, hay que registrarse en ANTEL.

Voy a la página de ANTEL y me registro. Me piden nombre, apellido, número de cédula, número de cuenta de ANTEL (que aparece en la factura), que elija un nombre de usuario y contraseña, pregunta de seguridad (!), y varios datos más.

Ahora que ingresé todo, confirmo. Y al confirmar me dice que la solicitud va a ser procesada el primer día hábil, y me van a mandar un mail cuando esté habilitado.

Yo pregunto... ¿por qué tiene que ser un día hábil? Si ya tienen todos mis datos, ¿no es hacer un select en la base de datos para ver que los datos sean correctos? Es más, yo se los escribo:
select count(*) from USUARIOS where Nombre = ? and Apellido = ? and Cedula = ? and Telefono = ? and NroCuenta = ?
Si eso da mayor que cero, entonces los datos están bien...

Recién me llamaron... para pedirme el número de cédula que ya se los dí en el sitio web, y dice que me va a llegar un mail en dos horas con la confirmación de la habilitación.

Como hay gente que le gusta hacer las cosas complicadas...

Comentarios

  1. Yo renové hace unos meses. Busque en Google "renovacion cedula identidad", entre al primer resultado, decia que se podia llamar a un 0900, llamé, me pidio los datos, el horario y listo. El dia correspondiente fui y en maximo 15 minutos salì con cedula nueva...

    ResponderBorrar
  2. Roberto: Yo no digo que el trámite de renovación sea complicado...

    Lo que digo es que el registro en ANTEL para pagar es complicado. Y no porque tenga que hacer más cosas que las necesarias, sino porque un proceso que debería ser totalmente automático, como está requiere intervención humana del otro lado.

    ResponderBorrar
  3. Marcos,

    Soy uruguayo y vivi en Argentina

    Hace poco tuve que renovar mi cédula de identidad uruguaya por extravío. A través de un familiar pedí turno, se pagó en ABITAB. Me cieron turno para una fecha que me convenía.Cuando fui a hacer el trámite, demoré 40 minutos en el omnibus (desde 3 cruces a la oficina) y el trámite completo menos de 30 (y me llevé la cédula, obviamente).

    Por lo tanto, la gestión del trámite es ESPECTACULAR.

    Sobretodo si lo comparo con Argentina en donde es un trámite KAFKIANO. Demora una VIDA (siempre hablamos de meses, a pesar de lo que diga el gobierno).

    Además te lo mandan por correo. Así que si trabajás y no estas nunca en tu casa te puede pasar que el correo te deje un aviso -que generalmente se pierde-, no lo recibas y tengas otra novela de Kafka para recuperarlo desde el correo.

    Conclusión, si bien hay algunas desprolijidades (en los certificados por ejemplo), funciona muy bien.

    ResponderBorrar
  4. Esta claro...
    Lo que queria decir es que existe un camino mas corto.

    ResponderBorrar
  5. Daniel: insisto, no me quejo del trámite de renovación en sí, sino de lo desprolijo que son los sitios web por los que (opcionalmente) se pasa. Como programador, se que las cosas se pueden hacer mejor.

    ResponderBorrar
  6. Si querés que tu banco pague en tu nombre una cuenta que nunca ha pago, pues vas a tener que seguir un cierto protocolo de confirmación.

    Si querés que tu compañia telefónica pague en tu nombre una cuenta que nunca a pago.... idem.

    Personalmente me parece adecuado que tomen ciertas precauciones si luego van a estar debitando dinero para terceros en mi factura.

    Para la cédula llamá al 0900 que es barbaro y cuando cortes ya tenes todo solucionado.

    ResponderBorrar
  7. ysidoro: De acuerdo, de alguna forma tengo que certificar que soy yo. Para eso les doy mis datos personales (nombre, apellido, cédula de identidad) y los datos de la cuenta (número de teléfono, número de cuenta).

    La verificación que hicieron por teléfono fue totalmente inútil. La llamada fue algo así:
    - Hola, quisiera hablar con Marcos Crispino
    - Sí, soy yo
    - Lo estoy llamando de ANTEL por un registro para pagar por web....
    - Ah, sí.
    - Digame su número de cédula
    - x.xxx.xxx-x
    - Bien, en unas dos horas queda habilitado el servicio.

    Ah, y la llamada fue a un celular que di como número de contacto, no fue al número de la cuenta.

    O sea, para hacer esa verificación, mejor que no hagan nada. Que la persona que llamó dedique esos 5 minutos a algo más productivo.

    PD: el 0900 dicen que funciona bien, pero si lo puedo hacer por web y ahorrarme hablar por teléfono, mejor :) Además en el web también es fácil, una vez que tenés la cuenta de ANTEL registrada para pagar.

    ResponderBorrar
  8. Me parece que el punto de Marcos es no perder de vista que las cosas se pueden hacer mejor.

    Al principio, pensé lo mismo de Yisidoro, que la llamada al teléfono fijo a nombre de quien se carga el pago era por una razón de seguridad, pero Marcos muestra que en efecto era inútil.

    Hay cosas que han mejorado, respecto a como se hacían en décadas anteriores, como la posibilidad de realizarlo por teléfono o de hacerlo por Web. Es verdad. También es cierto que puede haber administraciones donde las cosas funcionan peor. Daniel parece ser quien más lo aprecia por poder compararlo de forma directa y tal vez por haber vivido también en una época cuando las cosas tenían otro ritmo.

    Sin embargo, no creo que compararnos con administraciones que según experiencias funcionan peor sea buena crítica de lo bien que estamos. Como tampoco creo en darle un aire pesimista, casi de queja, de lo que nos estamos perdiendo por no ser mejores y terminar comparándonos con países desarrollados. Creo que contra quien debemos compararnos es contra nosotros mismos, contra como dabamos los servicios antes y como los damos hoy, donde parece haber algún avance aunque por debajo de lo que podría ser.

    Sí creo en mantener una actitud crítica, de preguntarnos permamentemente como podemos hacer mejor las cosas, un inconformismo con preocupación sana por mejorar como hacemos las cosas y se brindan los servicios no solo del estado, sino de muchas empresas privadas también.

    Como nota final te diría Marcos que a veces las barreras no son por falta de visión de quienes crean estos servicios, aunque a veces si, sino por fuerzas burocráticas que persisten como gigantes heredados de la administración, y por razones de reinados dentro de cada reino... da para pensar, por lo menos a mi, pues no se trata de proponer soluciones mejores ni ya de mejorar, sino de que el foco de las administraciones se traslade a mejor servicio a sus usuarios, y de balancear las estructuras de poder de modo que cada batalla se gane en esta misma dirección, lo cual hacerlo desde adentro es en sí una paradoja.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Subversion vs. Git

Comando "do case" en GeneXus

Literales de tipo Date y DateTime en GeneXus